viernes, 27 de abril de 2007

Comprensión del Material Leido

Comprensión y Síntesis del material leído
El Subrayado
El subrayado es una técnica valiosa para resaltar los aspectos que se consideran relevantes durante la lectura comprensiva, además, es la base del resumen y del repaso.
Recomendaciones para efectuar subrayados
1. Evitar subrayar los libros ajenos, especialmente los de las bibliotecas.
2. Realizar primero una lectura global de todo el contenido. Cuando se haga la segunda lectura, proceder a efectuar el subrayado.
3. Subrayar sólo lo que sea importante.
4. De nada servirá subrayar todas las líneas. Recordar que el subrayado debe ayudar a hacer un repaso rápido del contenido.
5. Si lo que desea subrayar es muy extenso (un párrafo ó más), en lugar de subrayar línea por línea, es preferible marcar con un trazo vertical a la derecha del texto.
6. Usar un lápiz por si se desea borrar las anotaciones más tarde.
7. Utilizar un sistema de símbolos consistentes y sencillos, que tengan un significado específico para el lector.
Subraye con una línea:
* Ideas principales.
* Definiciones importantes.
* Vocablos o conceptos importantes.
* Reglas importantes.
Subraye con dos líneas:
* Cualquiera de los aspectos anteriores que le parezca muy importante.
Comprensión y síntesis del material leído
Mapa de Conceptos
Es un resumen esquemático que permitirá organizar los conocimientos que se han aprendido. Éste se elabora a partir de un concepto central que se une a su definición a través de una palabra de enlace (conector).
Concepto central o principal Conceptos complementarios Conectores
Es el que se va a desarrollar. Son los que se desprenden del concepto central, por lo tanto, están relacionados y subordinados a éste. Son palabras de enlace, pues unen el concepto central con los conceptos complementarios.
Ejemplos: es, está constituido, a través de, se divide en, se clasifican en, etc.
Éste lo selecciona quien organiza el tema. Se coloca en la parte superior del mapa
Comprensión y síntesis del material leído
Cómo elaborar un mapa de conceptos

1. Leer el texto que se va a esquematizar en el mapa por lo menos dos veces.
2. Determinar cuál es la idea que se va a desarrollar (concepto central).
3. Ordenar los conceptos complementarios, precisando cuál va primero y cuál después.
4. Encerrar los conceptos en recuadros, óvalos u otros, con el fin de visualizarlos rápidamente.
5. Enlazar los conceptos a través de conectores.

Las formas expresivas
El narrador utiliza distintas formas expresivas para presentar los hechos.
Éstas son: la narración, la descripción y el diálogo.
La Narración: es la forma expresiva mediante la cual se relatan los hechos que acontecen en una obra.
La Descripción: Es la forma expresiva que se utiliza para presentar, como si estuviesen pintados, a los personajes y el ambiente donde se mueven.
El Diálogo: Es la forma expresiva mediante la cual se reproducen las conversaciones que sostienen los personajes de una obra entre sí.
Comprensión y síntesis del material leído
Es necesario destacar que la organización de un contenido en un mapa conceptual puede variar, es decir, lo que en un mapa es la idea central, en otro puede ser una idea complementaria. Esto se debe a que los mapas de conceptos reflejan cómo el individuo organiza su pensamiento.
Es recomendable elaborar mapas de conceptos frecuentemente, pues esto permitirá organizar, repasar, resumir o explicar los conocimientos adquiridos.


Recursos o Procedimientos para Facilitar la Interpretación del Texto
Algunos recursos o procedimientos del lenguaje que le facilitarán la interpretación y la compresión de un texto y contribuirán a hacerle un buen lector son:
1.- La anticipación.
2.- La paráfrasis.
3.- La inferencia.
4.- Las conclusiones.
5.- La generalización.
1.- La anticipación
Consiste en revelar, adivinar o adelantar el título, el contenido o el final de lo que se va a leer o de lo que se está leyendo.
Este procedimiento se puede aplicar haciéndose preguntas a partir de las ilustraciones, del título de la lectura que se realizará o bien emitiendo sus opiniones y juicios sobre el texto, un artículo periodístico, cuento, noticia, película, obra de teatro, etc.
Hacerlo trae consigo las siguientes ventajas:
* Ayudan a recordar el tema leído.
* Despierta interés por el contenido de la lectura.
* Nos ayudan a participar activamente, por lo que dejamos de ser lectores pasivos.
* Sirven para que se profundice aún más en el tema, pues exige verificar las coincidencias y divergencias con el texto original.
Recursos o Procedimientos para Facilitar la Interpretación del Texto (SESIÓN 20)
2.- La Paráfrasis
Consiste en explicar, comentar o interpretar con nuestras palabras las ideas esenciales expuestas en una lectura, una película, una obra de teatro, etc.
Como ventaja se tiene que permite obtener un texto más fácil, claro, sencillo y entendible, lo que facilita la síntesis del contenido del mismo. Ejercicio:
Parafrasear el contenido de las expresiones que aparecen a continuación.
Del Niño Para el Adulto
Demuéstrame con tu actitud que los problemas los riesgos, los cambios, las incertidumbres, también son parte de la felicidad. (1)
(1) En: Educación para todos. De: El Universal. Caracas, 4-7-92, p.22
Recursos o Procedimientos para Facilitar la Interpretación del Texto
3.- La Inferencia
Cuando se deduce o descubre algún aspecto que no ha sido expresado directamente en un texto, se está haciendo inferencia.
Se puede hacer inferencias a partir de las informaciones que proporciona el texto. Así también, de los conocimientos y experiencias que tenga el lector.
Por ejemplo, puede inferir el grado de instrucción de un personaje por su lenguaje; la época en que una historia se desarrolla por la descripción del ambiente, las costumbres u otros indicios del texto, aunque el narrador no lo diga.
Esto permite desarrollar la capacidad intuitiva y ayuda a elaborar síntesis, conclusiones y generalizaciones.

Recursos o Procedimientos para Facilitar la Interpretación del Texto

4.- Las Conclusiones
Consiste en exponer las consecuencias o los resultados obtenidos sobre la base de una discusión o del estudio de un tema o un hecho específico De allí, es posible realizar múltiples interpretaciones acerca de un hecho que pueden ser generadas a partir del intercambio de ideas y del consenso.
5.- La Generalización
Se hace generalizaciones cuando se identifican o abstraen los aspectos comunes en seres, cosas o hechos, con la finalidad de emitir una idea, un juicio o un concepto global que los incluya a todos.
Este recurso sirve para profundizar en el estudio de un tema determinado, además contribuye a emitir opiniones y juicios críticos debido a que se derivan del análisis y de la reflexión.
1.-Actividades: Escribe párrafos fantásticos, utilizando las formas expresivas del lenguaje y los procedimientos para facilitar la interpretación de los textos, partiendo de las siguientes ideas:
Si tuvieras dos personalidades
Si hubieras nacido en la época de las Cruzadas.
Si hubieras ganado el Concurso de Mis Universo
Si tuvieras el Don de la ubicuidad.
Si fueras anfibio.
Si tuvieras 100 años de Edad.
Si fueras la persona más rica del mundo.
Si fueras la persona más inteligente de la Tierra.
2.-Actividades: Tomando en cuenta el material leído elabore una parafrasis, una generalización y unas conclusiones del mismo.

El Párrafo como Unidad de Pensamiento

ESTRUCTURA DE UN TEXTO

Técnica de lectura: estrategia que nos permiten comprender cuales son las ideas del texto e identificar los ejemplos de apoyo, detectar implicaciones y llegar a conclusiones acertadas acerca de los aspectos ppales. Del texto.

Rapidez de la lectura: … Se ha demostrado que, aquellas pnas. Que leen más rápido también comprenden mejor. Esto es debido, probablemente, a que como deben concentrarse más para leer más rápido, también aumentan la comprensión de lo que leen.

La rapidez de lectura es propia de cada individuo.
La estrategia a seguir en relación a la rapidez de la lectura es simple: Leer lo más rápido posible sin perder comprensión. Evidentemente hay que ajustar la rapidez de la lectura a la naturaleza del material.

LEYENDO CON UN PROPOSITO

Par lograr una lectura efectiva no basta con leer con atención, es además necesario leer con un propósito.
Sumergirse en una página llena de palabras sin tener una idea clara de lo que esperamos obtener de su lectura es similar a entrar en un supermercado sin tener una lista que especifique lo que pretendamos comparar.
Para analizar correctamente un texto es conveniente tener una idea previa de lo que contiene:
¿Qué pretende decir el autor?
¿Qué argumentos o imágenes utiliza?
¿Qué preguntas siguen al texto?

Para esto se sugiere el método llamado de exploración previa.

El método consiste en una rápida lectura previa del texto a analizar, la primera lectura dará una impresión general del tema y de sus partes principales:

Leer el título ¿Qué sugiere el título?
Leer la primera oración de cada párrafo ¿Qué parece pretender el autor?
Leer las preguntas que se hacen sobre el texto (normalmente se refieren a la idea principal y a los argumentos que apoyan).

Algunos autores sostienen que el subrayar el texto, a pesar de que puede ser beneficioso, puede llevar demasiado tiempo. Es más eficiente marcar en el margen alguna señal.

Es muy importante que al finalizar la segunda lectura se tenga una clara noción de las ideas principales y de los argumentos o ejemplos que expone el autor para sostenerla.

ESTRUCTURA DE UN TEXTO

Los textos son una serie de oraciones estructuradas para un propósito específico. Todo buen texto comienza usualmente con una o varias oraciones introductorias que conducen a la idea principal. A continuación se introduce la idea principal y se desarrollan los argumentos o ejemplos que apoyan la idea principal. Al finalizar se acostumbra incluir un párrafo que resume las ideas presentadas a lo largo el texto, a manera de conclusión.

LOS PARRAFOS

Los textos se elaboran dividiéndolos en párrafos. Los Párrafos deben tener una unidad temática que los individualiza, es cada una de las divisiones de un escrito señaladas por una sangría, el uso de la letra mayúscula en el inicio del renglón y concluye en punto y aparte o final.
También podemos decir que enlaza varias oraciones relacionadas ente sí, que giran en torno a un mismo tema. A veces consta de una sola oración.

El párrafo se caracteriza por:
Poseer una extensión variable, variabilidad que se determina por el propósito que persigue, por el énfasis que el autor quiera dar a una idea.
Ser una unidad de pensamiento coherente. Enlaza varias oraciones en torno a un tópico que va de una oración a otra relacionando los detalles.

ESTRUCTURA

El párrafo posee una estructura externa e interna.
La estructura externa del párrafo la determinan:
La sangría: espacio ubicado entre el margen y el escrito inicial y el escrito inicial, correspondiente a unas cinco o siete letras.
El uso de la letra mayúscula en el inicio del renglón y el punto que puede ser aparte o final.

La estructura interna del párrafo la determinan las oraciones o ideas que son utilizadas y el orden en que se presentan para enunciar y desarrollar el pensamiento éstas pueden clasificarse en: principales y secundarias.

La oración o idea principal debe proporcionar el contenido del párrafo y enunciar el pensamiento que se va a desarrollar. Ella no ocupa un lugar fijo dentro del párrafo, puede ir ubicada en el inicio, en el centro o en el final, aunque por lo general se encuentre en el inicio. Si se suprime la oración principal, el resto de las oraciones incluidas en el párrafo carecerían de sentido.

La unidad como característica fundamental del párrafo indica la redacción adecuada de éste. Por ello, todas las oraciones o ideas de un párrafo deben estar relacionadas con la idea ppal. Para que pueda decirse que hay unidad, que a su vez estará determinada por el sentido de organización lógica o coherencia.

Todo párrafo gira alrededor de una idea fundamental expresada mediante una ORACION PRINCIPAL. La habilidad para leer un párrafo consiste en localizar la oración principal que da sentido al párrafo.

Cuando la oración principal está ubicada AL COMIENZO del párrafo, todas las demás oraciones constituyen un desarrollo lógico de lo que en ella se ha dicho.

Cuando la oración principal está situada EN MEDIO del párrafo la oración anterior será como una introducción o preámbulo y las que la siguen tendrán la función de aclaración, confirmación o consecuencia de la oración principal.

Cuando la oración principal está ubicada AL FINAL del párrafo ella vendrá a ser como la conclusión general de todo el párrafo.





El Párrafo como unidad de pensamiento
En la escritura los párrafos vienen indicados por el uso del punto y aparte. Pueden estar constituidos por una sola frase, pero en general incluyen varias frases u oraciones completas. Lo esencial del párrafo es que todo él gira alrededor de una idea, en general es así, aunque pueden presentarse algunas excepciones.Al enfrentarnos a un párrafo lo primero que debemos hacer es considerarlo como una unidad de pensamiento. A través de las distintas palabras y frases que lo componen debemos estar pendientes de encontrar cuanto antes la idea básica, fundamental, que el autor nos ha querido comunicar.
La frase principal.La idea o frase principal, normalmente viene expresada en una de las frases del párrafo y alrededor de ella de una manera natural y lógica se agrupan las otras frases para ampliar, concretar o presentar diversos aspectos referentes a la idea central.La habilidad del lector consiste en descubrir de un modo rápido y seguro cuál es la idea central y la frase que la representa.No siempre la idea central está colocada al principio del párrafo, pues puede encontrarse en medio o al final del mismo.

ESTRATGIAS PARA DETERMINAR LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS EN UN PÁRRAFO

1.- Identificar el número de párrafos.
2.-Establecer si que cada párrafo tiene una idea principal y otras complementarias que la clarifiquen.
3.-Eliminar la oración que se presume que es la principal. Al eliminar la oración principal el párrafo quedará sin sentido, si era cierto que esa oración era la principal.
4.- Leer las oraciones secundarias después o antes de la oración principal y comprobar si hay una relación lógica en el texto.

El Párrafo como unidad de pensamiento
Ubicación de la Frase Principal.

- Al inicio del párrafo: su lectura es más fácil, no hay que esforzarse en buscarla a través de todo el párrafo. A la luz de esa idea se pueden leer las demás frases con gran rapidez y facilidad de comprensión, pues las otras ideas confirman o explanan lo que se ha dicho en primer término.
- Al final del párrafo: el lector encontrará que ella viene a ser como la afirmación definitiva o la conclusión general de todo el párrafo y las otras frases lo que hacen es preparar el terreno por medio de consideraciones y afirmaciones parciales que apuntan, progresivamente, hacia la conclusión final. Es como una maduración interna del pensamiento, que llegado el momento oportuno, puede ya expresarse de un modo pleno y total. El lector debe estar con su mente alerta y a la espera de que aparezca una frase crucial que resumirá y complementará todo el esfuerzo precedente, dándole su pleno sentido y significado.
- En el medio del párrafo: el pensamiento estará desarrollado, en general, a manera de un movimiento pendular, pues la primera parte del párrafo será un preámbulo o una preparación que culminará con la aparición de la idea central. La segunda parte será una prolongación de esta idea a modo de aclaraciones, confirmaciones o consecuencias.

Algunos párrafos no contienen más que una idea y una sola frase, pero la mayoría de los párrafos están compuestos por un conjunto de diversas frases. Ya hemos explicado que la frase principal es la que suele expresar la idea del autor de un modo más claro y total que el resto, contiene la idea central del párrafo. Cuando se localiza la frase principal nos ponemos en posesión del núcleo central del párrafo, es captar de inmediato su esencia misma, nos da la posibilidad de comprender acertadamente el valor y alcance de las diversas partes complementarias que lo integran.La frase secundaria.
Son aquellas que sirven al autor para explanar de un modo más detallado todos los aspectos e implicaciones que éste tiene en la mente cuando escribe la frase principal. Para perfeccionar el modo de leer cada párrafo es muy útil tener una idea clara, para poder entonces obtener las demás frases del párrafo, las frases secundarias, que pueden ir ampliando, desarrollando o matizando la idea expuesta en la frase principal.

El Párrafo como unidad de pensamiento

Maneras de explanar la idea central a través de las secundarias:

1.- Por repetición: Se mantiene el mismo contenido de la frase principal, variando simplemente las palabras. Se establece la idea central en la primera frase y se suele terminar con otra frase semejante a la primera, en la que, a modo de conclusión, se vuelve a repetir la idea fundamental. También éste tipo de frases se pueden encontrar en cualquier otra parte del párrafo.2.- Por contraste: Estas frases son muy eficaces para resaltar la idea central. El autor quiere impresionarnos y dejar bien claro cuál es su verdadero pensamiento, indicando y rechazando de plano lo que no es su pensamiento.3.- Por ejemplificación: Los ejemplos sirven para hacer comprender el alcance de la idea principal a través de casos y aplicaciones concretas. Los ejemplos pueden pasarse por alto cuando existe una verdadera comprensión de la idea central, pero en la práctica, los ejemplos son las mejores ayudas para llegar a comprender de verdad lo que iba implicado en la afirmación general.4.- Por justificación: Este tipo de frases contiene razones o argumentos que apoyan la afirmación establecida en la frase principal. Ayudan a su mejor comprensión, en el sentido de que una idea se siente más profundamente en la medida que conocemos mejor cuáles son los fundamentos lógicos o racionales que le sostienen y apoyan.


En cualquier párrafo se debe buscar la palabra única que se repite a lo largo de las distintas frases, pero también podemos observar la presencia de varias palabras semejantes que desempeñan el papel de la palabra dominante y que apuntan a un mismo objeto o tema fundamental. Ejemplo: ritmo, imperturbables, constante, regularidad, estables, estabilidad, reposo, equilibrio, constancia, tranquilidad.

Las demás frases no son más que un desarrollo o explanación de la frase principal. Cada una aporta un matiz particular o aclara una faceta especial del tema fundamental:- Unas repiten la misma idea principal.- Otras son ejemplos.- Contienen una comparación.- Insisten de nuevo en la idea principal.- Rechazan una falsa idea. - Exponen una verdadera causa.- Indican los medios que aseguran lo expresado en la idea central.- Hacen una comparación.- Exponen de nuevo la idea principal haciendo resaltar su carácter básico.

Localización de la frase principal

Para localizar con mayor facilidad la frase principal, se puede aplicar la siguiente técnica:1.- Lo que se debe observar primero es cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta palabra representará un objeto, una persona o una cualidad, algo en torno a lo cual gira toda la exposición. Algunas veces, el autor no siempre utiliza la misma palabra sino sinónimos o, en algunas frases, emplea pronombres. Lo importante es darse cuenta de que en todos esos casos se está refiriendo siempre a la misma idea, al mismo objeto.2.- Después de localizar esta palabra nos encontramos en condiciones de ubicar la frase central del párrafo. En general, todas las frases tendrán alguna relación con la palabra clave, pues todo el párrafo gira alrededor de la misma. Pero la cualidad básica de la frase principal es siempre su carácter global o de inclusividad. En cierto modo, ella encierra en sí misma todo lo que se expone en las demás frases.3.- La frase principal será, pues, aquella donde se establece la afirmación más amplia, más general y que puede considerarse como el resumen de todas las demás.
Comprobación de la frase principal.Para asegurarse de que la elección ha sido correcta existen dos medios de ayuda:1.- Suprimir la frase principal: al hacerlo se notará que el párrafo queda truncado o incompleto; no aparece claro el significado del mismo como conjunto. Mientras que si se suprime una frase secundaria, apenas variará el sentido general. 2.- Leer una por una las restantes frases del párrafo y, antes o después de cada una, repetir de nuevo la frase principal. Si la elección fue acertada veremos como cada una de las frases se relaciona de un modo natural con la frase central, formando ambas un todo bien lógico y coherente.


Tipos de Lecturas
Si deseamos ser excelentes estudiantes, profesionales eficientes y ciudadanos valiosos, la lectura nos ofrece esta posibilidad: tenemos que ser buenos lectores. En la época del desarrollo científico - tecnológico, los nuevos conocimientos e informaciones nacen y crecen en forma sorprendente y rápidamente se convierten en libros, revistas, periódicos e informes. Leer bien significa rapidez en percibir y comprender signos escritos, pero esto implica además, destreza en la búsqueda y selección de información escrita o gráfica y habilidad para evaluar y disfrutar de lo que se lee. La capacidad lectora puede desarrollarse mediante técnicas sencillas, de fácil manejo, pero de grandes ventajas. Dichas técnicas varían según los diferentes tipos de lectura. Éstos, a su vez, actúan en función de la actividad que se realizará, de la finalidad que se propone a realizar y de la clase de material que se leerá.

Según el modo de leer:
Lectura completa u horizontal, Lectura selectiva o vertical, Lectura mecánica: Lectura literal, Lectura oral o en alta voz, Lectura silenciosa, Lectura comprensiva y Según su finalidad.

Tipos de Lecturas
Según el modo de leer:

Lectura completa u horizontal: consiste en correr la vista sobre todas las palabras y oraciones. Es la lectura que se debe practicar a diario, ésta puede ser lenta o de velocidad normal.

Lectura selectiva o vertical: consiste en pasar la vista rápidamente sobre el texto y detenerse sólo en los sitios o lugares que de verdad tengan importancia para el lector. Es el tipo de lectura que efectúan aquellas personas que están acostumbradas a hacerlo con regularidad, ante un periódico o revista.

Lectura mecánica: se limita a convertir los signos escritos en fonéticos, se identifica palabras, pero no se producen significados, por lo que el nivel de comprensión es prácticamente nulo.

Lectura literal: es la más elemental y se caracteriza por una compresión superficial del contenido.


Tipos de Lecturas

Según el modo de leer
Lectura oral o en voz alta: practicada cuando articulamos el texto en viva voz, sonoramente, pero sin ningún beneficio.

Lectura silenciosa: se procesa mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras, siguiendo con la mirada las líneas. Esta es la lectura del buen lector, pues en silencio éste obtiene buen nivel de comprensión.

Lectura comprensiva: aquella que vuelve una y otra vez sobre los contenidos impresos, tratando de encontrar e interpretar bien su verdadero significado.

Según su finalidad:

Exploratoria: es aquella que nos permite encontrar rápidamente las informaciones o tener en pocos minutos una visión general y completa de un material escrito. A esta lectura también se le suele llamar global o de sondeo. Conviene realizarla cuando nos encontramos por primera vez con un libro o un artículo que nos interesa. Se hace para buscar si el texto contiene la información requerida (una fecha, una definición, etc.), permitiendo examinar la organización del contenido y determinar si nos interesa (por ejemplo, cuando hojeamos un periódico).

Para realizar este tipo de lectura debemos:

-Leer rápidamente.

-Pasar la vista de arriba abajo, en diagonal o cruz.

-Concentrar la atención en lo que se busca, no leer cada palabra escrita.

Según su finalidad:

Informativa: lectura completa o más o menos rápida de un material que no requiere memorizar en detalle, sino comprenderlo y retenerlo a grandes rasgos. Esta lectura puede ser utilizada en novelas o noticias periodísticas seleccionadas. Una variedad en este tipo de lectura, es la de placer, pues el lector la maneja de acuerdo con sus necesidades.

Para realizar este tipo de lectura debemos:- Leer con rapidez o velocidad media.- Detenerse en lo que interesa.- Saltar las partes que se consideren poco importantes.






De estudio: utilizada para aprender una lección, un capítulo de un libro, cuya finalidad es la de comprender y asimilar su contenido recordándolo completamente y que permita realizar una explicación. El objetivo de esta lectura es la comprensión, asimilación y retención de los contenidos leídos.

- Leer lentamente.- Comprender todas las partes y establecer relaciones.- Hacerse preguntas y contestarlas.- Subrayar.- Tomar notas.- Resumir, esquematizar.- Repasar.


Según su finalidad:

Crítica: tiene un carácter interpretativo, su fin es deducir lo que desea comunicar el autor y contrastarlo con nuestro propio criterio sobre el mismo tema. Es probable que de este contraste de ideas surja un reajuste de nuestros conocimientos a causa de la precisión, claridad y abundancia de datos que nos ha proporcionado la nueva información. Es una lectura lenta y reflexiva.
Para este tipo de lectura se debe:

- Leer muy lentamente, varias veces.- Tomar notas.- Indicar cualidades y defectos.- Consultar otros textos y personas autorizadas sobre el tema.

Recreativa: su fin principal es entretener, dejar volar la imaginación... Sea lo que fuere lo que leamos, siempre será importante aprender nuevas cosas que permitan incrementar nuestra cultura.Para estas lecturas no hay normas específicas. El lector lee a la velocidad que más le agrada, pero la velocidad rápida es recomendable cuando se trata de percibir ideas básicas.

Reflexiva: practicada por el pensador, el filósofo, puesto que es una lectura densa, lenta y reposada; presupone el grado más elevado de abstracción, reflexión y concentración. En el transcurso de esta lectura se produce un elevado número de ideas de gran calidad, riqueza y profundidad de contenidos, que el lector va cotejando y relacionando, buscando todas las afinidades, aproximaciones y contrastes posibles.
Asignación: Elabore un resumen del material y traiga sus conclusiones al aula.

Estructura de los Textos

I. LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS

Para leer eficientemente cualquier texto es necesario saber cómo está construido. Un texto
(artículo periodístico, ensayo o "essay") consta generalmente de 1) un título, 2) una
introducción (uno o dos párrafos iniciales); 3) un cuerpo textual (varios párrafos dentro del
texto); y 4) un final o resumen (últimos parrafos). Los conceptos de "línea" y "párrafo", son
también importantes en la explicación de la estructura de los textos.
1. Título
Las palabras de los títulos pueden hacer referencia directa al tema central del texto. Pero,
también pueden referirse al tema central del texto de modo, indirecto e irónico o,
simplemente, indicar lo contrario de lo que tratará el texto. Por ejemplo, el título "El Padre de
Las Casas" del ensayo de José Martí, de la lista de lectura de este curso, es un título que
indica directamente el tema tratado en dicho ensayo: la personalidad (aspectos físicos y
psicológicos) del religioso que revelan al orador vehemente que defendío en sus discursos y
escritos a los indígenas de América. Por el contrario, el título del ensayo de Rosario
Castellanos "La liberación del amor", también incluido en este curso, es un título que dice lo
contrario o contradice el tema central del texto, el cual es que el amor no libera sino
esclaviza.
2) Introducción.
Generalmente en los párrafos iniciales del un ensayo se introducen el tema central o las ideas
principales que se discutirán a lo largo de todo el texto. La idea principal suele aparecer en el
primer o segundo párrafo en una oración completa o en varias oraciones. Por lo tanto, el
papel del lector activo de un artículo, es encontrar el tema central del texto para así lograr
una lectura eficaz que no le ocasione frustración, sino gratificación .
Por ejemplo, en el ensayo "El primer descubrimeiento de la obra poética", que consta de
cinco secciones tituladas, el autor Dámaso Alonso decide presentar su tema central de
discusión en las siguientes cuatro oraciones que aparecen en los tres primeros párrafos de la
primera secxción: (1) "Dos son los conocimientos normales de la materia literaria... de la
poesía"; (primer párrafo); (2) "A ambos lados de la obra literaria hay dos intuiciones: la del
autor y la del lector"; (3) "la obra principia en el momento que sucita la intuición del lector"
(segundo párrafo); (4) "El primer conocimiento de la obra poética es, pues, el del lector y
consiste en una intuición totalizadora" (tercer párrafo).
3) Cuerpo textual.
En estos párrafos internos del texto se suele explicar, discutir y argumentar el tema central o
las ideas principales que ya se han presentado en los párrafos introductorios. En la
argumentación de estas ideas se puede emplear opiniones, hechos, razonamientos, ejemplos,
2
pensamientos parecidos o contrarios, conclusiones, etc. Dicha argumentación se puede
desarrollar en forma directa o en forma de comparación o en forma de narración de un evento
peculiar; a través de preguntas retóricas (preguntas que no exigen respuestas) o puede
resultar de la mezcla de estas u otras formas. En el ensayo "El primer descubrimeiento de la
obra poética" la argumentación se desarrolla principalmente a través de razonamientos
(secciones 2, 3); preguntas retóricas (secciones 1, 2, 4); ejemplos (sección 4); y conclusión
(sección 5).
Para realizar una lectura eficaz de un texto se debe saber diferenciar entre opiniones y
hechos. Las opiniones suelen ser introducidas con frases (como "yo creo", "en mi opinión",
"quizás", "se dice", "se puede pensar", "parece que", etc) que explican claramente las
opiniones del autor. Los hechos, por el contrario, se refieren a hechos normales,
socioculturales, históricos o científicos verificables y a cifras estadísticas.
4) El final.
Los ensayos suelen terminar con una conclusión que se presenta en el último o en los dos
últimos párrafos. En general, en los últimos párrafos se hace una recapitulación o resumen de
las principales ideas expuestas en el texto, o se termina el texto con comentarios generales,
sin resumen, o se retoma o recuerda uno de los temas con los que se abrió el artículo. El
primer tipo de final se denomina final formal; el segundo, final abierto; y el tercero, final
circular. Claro que hay otros tipos de finales pero éstos son los principales.
El ensayo de Dámaso Alonso tiene un final circular porque la última frase del texto
retoma el tema de la intuición del autor y del lector que fue el mismo que le sirvió al autor
para empezar su artículo: "A ambos lados de la obra literaria hay dos intuiciones: la del autor
y la del lector" (primer párrafo); "La intuición del autor, su registro en el papel; la lectura, la
intuición del lector. No hay más que eso: nada más" (último párrafo).
Actividades: Tomando en cuenta el material titulado Comprensión de textos en Educación Superior, elabore un ensayo utilizando la estructura propuesta.

Tipos de Lecturas

LA LECTURA

La lectura para los estudiantes es el principal instrumento de aprendizaje, pues la mayoría de las actividades escolares se basan en la lectura. Leer es uno de los mecanismos más complejos a los que puede llegar una persona a que implica decodificar un sistema de señales y símbolos abstractos.
Tipos de lectura 1.Lectura mecánicaSe limita a identificar palabras prescindiendo del significado de las mismas. Prácticamente no hay comprensión.
2. Lectura literalComprensión superficial del contenido.
3. Lectura oralSe produce cuando leemos en voz alta.
4. Lectura silenciosaSe capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector puede captar ideas principales.
5. Lectura reflexivaMáximo nivel de comprensión. Se vuelve una y otra vez sobre los contenidos, tratando de interpretarlos. Es la más lenta.
6. Lectura rápidaSigue la técnica del “salteo” que consiste en leer a saltos fijándose en lo más relevante. Es una lectura selectiva.
Malos hábitos en la lectura 1. La regresión Consiste en volver atrás sobre lo leído, antes de terminar el párrafo. Muchas veces, se hace de forma inconsciente. La regresión provoca un efecto negativo sobre la velocidad de lectura y la comprensión de lo leído, porque se divide el pensamiento, se pierde la idea general. Todavía hay muchos lectores que creen que con este medio se reafirma la comprensión de lo leído.
2. La vocalización Cuando la lectura se acompaña con movimientos labiales, aunque no emita sonidos. Constituye un gran impedimento para la buena lectura porque el lector tiene que estar pendiente de cada palabra y de vocalizarla. Así se distrae la atención de lo fundamental.
3. Movimientos corporales La lectura es una actividad mental y todo movimiento físico es innecesario, salvo el de los ojos. Algunos lectores se balancean, se sirven del dedo para recorrer las líneas, adoptan malas posturas, cuando el cuerpo debería estar relajado.
4. Vocabulario deficiente El buen lector tiene a mano y consulta con frecuencia el diccionario. Si el vocabulario es escaso habrá textos en los que descartamos gran cantidad de palabras y expresiones que harán que nuestra lectura sea lenta.
Es un círculo cerrado: hasta que no se empiece a usar con regularidad el diccionario no se ampliará el vocabulario y la lectura no será todo lo eficaz que debiera.
Modo de evaluar la capacidad lectora de una persona.
A la hora de evaluar la lectura, se pueden diferenciar dos aspectos. Ambos son importantes y hay que tenerlos en cuenta en la misma medida a la hora de valorar la forma de leer.
Son los siguientes:
· Velocidad lectora.
· Comprensión lectora.
Velocidad lectora En nuestra cultura, la lectura se realiza de izquierda a derecha. En este proceso, el principal órgano lector es el ojo. Sin embargo, el ojo no se desliza de forma continua, sino que se mueve dando breves saltos. Estas breves detenciones de denominan "fijaciones".
El buen lector hace fijaciones amplias. En cada una de ellas capta con claridad cuatro o cinco letras y percibe otras palabras no tan claras, pero que nuestro cerebro sí reconoce y capta. Se trata de conseguir, por tanto, que el ojo capte, en una sola fijación, el mayor número posible de palabras.
Para ello se utilizan diversas técnicas:
Ampliación del campo de percepción visual.
Deslizamiento de la vista por la parte superior de las palabras.
Supresión de la percepción de espacios.
Comprensión lectora Comprender es entender el significado de algo. Es decir, entender tanto las ideas principales como las ideas secundarias de un texto. Por tanto, se debe entender el significado explícito como aquellas que expresan el mensaje de fondo que el autor quiere comunicar.
Para poder distinguir la idea principal de un texto hay que prestar mucha atención a la palabra clave que más se repite y a sus sinónimos, que a menudo se reúnen bajo el mismo concepto semántico.
Además, la idea principal es imprescindible. Si se suprime, el sentido global del párrafo queda incompleto.
Para poder distinguir la idea secundaria hay que tener en cuenta que si la eliminamos, el párrafo no pierde su contenido esencial. Estas ideas suelen ser repeticiones de la idea principal, pero con diferentes palabras. Su función es apoyar el mensaje clave. Explicarlo y acompañarlo, para reforzar más su comprensión.
Técnicas para mejorar la comprensión lectora
· Leer las ideas, captar el sentido del texto. No leer las palabras.
· Aumentar el vocabulario. Usar el diccionario -Leer los gráficos, los esquemas, las ilustraciones.
· Archivar el conocimiento previo sobre el tema que aborda el texto.
PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO
Introducción
Este material se ofrece a docentes y tutores como material de apoyo para la enseñanza y refuerzo de la comprensión lectora. Por tanto, no trata de sustituir a una tarea que se considera esencial: la acción directa del docente sobre el alumnado antes, durante y después del proceso lector. Es, pues, un material de ayuda, que, con el soporte informático que le acompaña, puede ser de utilidad en el aula o en casa.
Debe utilizarse atendiendo al modelo teórico y al planteamiento didáctico en que se basa, y que describimos sucintamente respondiendo a estas preguntas:
1. ¿Qué significa leer?
Tres teorías (Dubois, 1991) han definido el proceso de lectura en las últimas décadas:
a) Un conjunto de habilidades o una mera transferencia de información.
b) El producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje.
c) Un proceso de transacción entre el lector y el texto.
2. ¿Qué significa comprender un texto?
Cada teoría representa un modo diferente de enfrentarnos al proceso de comprensión de los textos:
a) Para la primera teoría significa tres cosas:
 La comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el texto,
 la inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito y
 la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto, y las ideas y el propósito del autor.
De acuerdo con esta concepción, el lector comprende un texto cuando es capaz precisamente de extraer el significado que el mismo texto le ofrece. Esto implica reconocer que el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y que el papel del lector consiste en descubrirlo.
Sin renunciar a todo lo que este modelo supone (empleado prominentemente en la década de los sesenta), debemos considerar los otros dos modelos basados en las teorías psicolingüísticas, cognitivas y constructivistas.
b) La concepción de la lectura como un proceso interactivo está basada en el modelo psicolingüístico (Goodman, 1982: proceso activo en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la información del texto para construir nuevos conocimientos) y la teoría del esquema (Heimlich y Pittelman, 1991: la información contenida en el texto se integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de comprensión. Proceso mediante el cual el lector trata de encontrar la configuración de esquemas apropiados para explicar el texto en cuestión).
Comprender un texto es ser capaz de encontrar en el archivo mental (la memoria) la configuración de esquemas que le permiten explicar el texto en forma adecuada.
c) Entendiendo la lectura como proceso transaccional (Rosenblatt,1978: proceso recíproco que ocurre entre el lector y el texto) el significado que se crea del texto es relativo, pues dependerá de las transacciones que se produzcan entre los lectores y los textos en un contexto específico (culturas, momentos, etc).
3. ¿Cuál es el proceso que se sigue en la lectura?
Es un proceso interno, inconsciente (Solé, 1994). Debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario.
Se pueden contemplar tres momentos, y en cada uno se plantean situaciones de aprendizaje:
Antes de la lectura, respondiendo a preguntas tales como:
 ¿Para qué voy a leer?
 ¿Qué sé de este texto?
 ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura?
Durante la lectura, realizando tareas como:
 Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto
 Formular preguntas sobre lo leído
 Aclarar posibles dudas acerca del texto
 Releer partes confusas
 Consultar el diccionario
 Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
 Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas
Después de la lectura, con actividades como:
 Hacer resúmenes
 Formular y responder preguntas
 Recontar
 Utilizar organizadores gráficos
Todo esta nueva concepción del proceso de comprensión lectora implica bastante más que decodificar palabras de un texto, contestar preguntas después de una lectura literal, leer en voz alta, siempre leer solo y en silencio o una simple identificación de palabras.

4. ¿Qué competencias y habilidades se manejan?
Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) establecen una serie de competencias que posee el buen lector y que debe ponerlas en práctica:
 Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura
 Monitorizan su comprensión durante todo el proceso de la lectura
 Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez se dan cuenta que han interpretado mal lo leído.
 Pueden distinguir lo importante en los textos que leen
 Resumen la información cuando leen
 Hacen inferencias constantemente durante y después de la lectura
 Preguntan
Desde un punto de vista clásico (según el primer modelo), pero no menos ilustrativo, se ha entendido que la comprensión de lo leído es un proceso mental muy complejo que abarca, al menos, cuatro aspectos básicos: interpretar, retener, organizar y valorar. Cada uno de los cuales supone el desarrollo de habilidades diferentes y de la puesta en práctica de estrategias concretas:
 INTERPRETAR es:
o Formarse una opinión.
o Inferir significados por el contexto.
o Sacar ideas centrales.
o Deducir conclusiones.
o Relacionar datos.
o Predecir unas consecuencias.
 Se deben RETENER:
o Conceptos fundamentales.
o Datos para responder a preguntas.
o Detalles aislados.
o Detalles coordinados.
 ORGANIZAR consiste en:
o Formular hipótesis y predicciones
o Establecer consecuencias.
o Seguir instrucciones.
o Secuencializar hechos.
o Esquematizar.
o Resumir y generalizar.
o Encontrar datos concretos en las relecturas
 Para VALORAR hay que:
o Captar el sentido de lo leído.
o Establecer relaciones.
o Deducir relaciones de causa-efecto.
o Separar hechos de opiniones.
o Diferenciar lo verdadero de lo falso.
o Diferenciar hechos de opiniones.
o Diferenciar lo real de lo imaginario.
Los diferentes tipos de presentación de la información escrita requieren habilidades específicas para su comprensión:

En los TEXTOS NARRATIVOS, entre otras:
Secuenciación de hechos
Diferenciación de personajes
Interpretación de intencionalidades
En los TEXTOS DESCRIPTIVOS, entre otras:
Retener datos
Establecer relaciones
Esquematizar
Sacar las ideas centrales
Inferir significados
En los TEXTOS EXPOSITIVOS, entre otras:
Detalles aislados y coordinados
Seguir instrucciones
Resumir y generalizar
Establecer relaciones de causa-efecto
En los TEXTOS ARGUMENTATIVOS, entre otras:
Diferenciar hechos de opiniones
Interpretar intencionalidades
En los TEXTOS POÉTICOS, entre otras:
Deducir el significado de imágenes, metáforas
Interpretar sentimientos, intencionalidades
En los TEXTOS CIENTÍFICOS, entre otras:
Establecer relaciones
Esquematizar
Formular predicciones
En los TEXTOS PERIODÍSTICOS, entre otras:
Obtener las ideas principales
Captar el sentido global
En los GRÁFICOS, ESQUEMAS y MAPAS, entre otras:
Interpretar símbolos
Relacionar datos
5. ¿Cuál es el papel del docente? ¿Cuál es el método?
El de guía, facilitador del proceso de comprensión lectora.
Quintana, H.E. (2001), basándose en los métodos preconizados por Baumann (1985;1990), Robb (1996) y Johnson y Johnson (1986), propone los siguientes pasos:
 Introducción: El docente evalúa el conocimiento previo de los estudiantes sobre la estrategia, explica el objetivo de la estrategia y su utilidad para el proceso de comprensión lectora.
 Demostración: El docente explica, describe y modela la estrategia que quiere enseñar. Los estudiantes responden a preguntas y construyen la comprensión del texto.
 Práctica guiada: Los alumnos leen un fragmento individualmente o en grupo. Ponen en práctica la estrategia aprendida bajo la tutela del docente.
 Práctica individual: El alumno practica independientemente lo aprendido con material nuevo, ya sea en la casa o en la clase.
 Autoevaluación: El docente solicita a los alumnos que autoevalúen sus ejercicios.
 Seguimiento: El docente utiliza los datos que recopila de los trabajos que los alumnos realizan por su cuenta para evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje, si dominan las estrategias.



3. ¿Qué actividades requiere la lectura de un texto?

1. Presentación del texto por parte del docente: de qué trata, contextualización.
2. Presentación de las estrategias de comprensión que se van a utilizar (según el tipo de cuestiones que incluye).
3. Lectura silenciosa, eficaz, del texto, desarrollando las estrategias propias de este proceso.
4. Contestación del cuestionario, alternado de relecturas del texto.
5. Comprobación de resultados. Cálculo del coeficiente de comprensión.
6. Anotación de los datos de comprobación en el cuaderno de seguimiento.
7. Contraste de las contestaciones, discusión del texto y de las cuestiones sobre el mismo.
Actividades: A partir del material leido hagan una reflexión acerca de las habilidades lectoras que como docentes deben tener

Comprensión de Textos Educación Superior

ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

¿QUÉ ES LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA Y COMO SE ALCANZA? Contenido
Entre los investigadores del tema de la comprensión de la lectura no cabe duda de que, por su naturaleza, se trata de un proceso de enorme complejidad cognitiva. Se considera que un buen lector opera simultáneamente en varios niveles de procesamiento, los cuales en conjunto se clasifican como microprocesos, que refieren a los procesos y operaciones cognitivas de nivel bajo y macroprocesos, que requieren operaciones de alto nivel cognitivo (De Vega, 1990).
Algunos autores estudian el fenómeno de la comprensión de la lectura relacionada de manera muy estrecha con el estudio de las habilidades del pensamiento y plantean que las investigaciones en uno y otro campo pueden "informarse" mutuamente (Pearson y Raphael, 1990).
También se concibe la comprensión de la lectura como un proceso en el que interactúan una serie de factores y elementos; dichas relaciones no se consideran únicas ni invariables sino en múltiple dirección y cambian de acuerdo a la constitución de dichos factores.
Algunos autores los agrupan en factores externos y factores internos (Castañeda,1994). Los externos se refieren a las características del texto, como son su contenido-estructura y jerarquía-, la coherencia gramatical, las formas de lenguaje utilizado (prosa, grafías, etcétera), la intencionalidad (texto narrativo, expositivo) etcétera; y las características del contexto, situación o ambiente en el que se desarrolla la actividad lectora, como son las estrategias del maestro, el ambiente escolar, los propósitos instruccionales de la lectura, etcétera. Los factores internos que influyen sobre la comprensión se refieren a las características de la persona que realiza la tarea de comprensión de un texto: capacidad lingüística (conocimientos fonológico, sintáctico y semántico), motivación, conocimientos previos (esquemas), habilidad lectora (automatización) (Castañeda, 1994).
Otros autores (De Sánchez, 1994) clasifican estos factores en tres grandes categorías: contexto, texto y lector como referentes que interactúan. El contexto o ambiente de la actividad influye sobre la persona para que el texto sea finalmente comprendido, es decir, el sentido último o comprensión global del texto se produce en virtud del contexto en el que se encuentra tanto la persona como el texto; a su vez, existe una interacción entre las características del texto y las características de la persona que da lugar a la comprensión.
La comprensión de la lectura se produce a partir de la interacción entre las estructuras cognitivas del lector y las estructuras del contenido del texto, lo que da como resultado la construcción de una tercera estructura de conocimiento por parte del sujeto. Cuando se forma esta tercera estructura se dice que se ha logrado la representación mental de las ideas de texto y, por tanto, la comprensión y el aprendizaje (Castañeda, 1994).
¿Qué procesos o componentes cognitivos entran en acción durante el trabajo descrito en el párrafo anterior? Según De Vega se trata de dos procesos cognitivos de naturaleza distinta y que actúan en forma interactiva. Se les conoce como procesos de bajo y de alto nivel.
Los de bajo nivel tienen la función de decodificar el texto, su manejo puede ser más o menos automático y son indispensables para iniciar la comprensión: reconocimiento de palabras, codificación sintáctica, procesamiento sintáctico de oraciones. Este tipo de procesos pueden ejecutarse a pesar de la falta de éxito de los procesos de alto nivel, en cambio estos últimos no pueden realizarse correctamente si los de bajo nivel han sido ejecutados en forma deficiente. Esto se da en forma gradual: a mayor automatización de los procesos de bajo nivel, mayores posibilidades de lograr la comprensión profunda de un texto, ya que los recursos atencionales pueden ser concentrados en ~a ejecución de alto nivel.
Los procesos de alto nivel tienen la función de transformar el texto para reestructuración y finalmente comprenderlo: a partir de activar sus esquemas de conocimiento previamente adquirido, el lector integra y elabora el texto, realiza inferencias y predicciones y selecciona la información importante, todo ello en relación a la estructura específica del texto y no en función de palabras u oraciones aisladas y, además, apoyado en estrategias de procesamiento.
Algunos autores que han investigado durante los últimos 25 años el tema de las estructuras del texto han conceptualizado al texto como una jerarquía de contenidos en la que los distintos tipos de información se interrelacionan de modo supra y subordinado, de tal modo que la estructura del texto interactúa con las estructuras del lector para integrar una nueva estructura de conocimientos. Aún no se ha logrado establecer con precisión en qué consisten los procesos cognitivos que se despliegan durante la comprensión-integración de información a partir de materiales instruccionales. Las tendencias de la investigación desde la perspectiva de la Ciencia Cognitiva se perfilan hacia la obtención de respuestas a tales interrogantes.
Hasta el momento, las fuentes para el estudio de la comprensión y de la materia de prosa escrita son:
El análisis de la estructura del texto en relación a la estructura de la ejecución en el lector.
El estudio del procesamiento dependiente de las variables de la tarea y del contexto.
La investigación sobre la memoria humana para conocer cómo se estructura el conocimiento, a partir de los procesos de alto nivel, en especial la influencia del uso de los esquemas mentales sobre el procesamiento de un texto.
En relación con la primera fuente se han elaborado modelos de comprensión de la lectura, como el de Kintsch y Van Dijk, que nos han servido de apoyo para fundamentar la estrategia que aquí se propone.
LOS MODELOS Contenido
Meyer y Mc Conkie (1973), investigaron y probaron el efecto de variables como la posición de una idea dentro del a estructura lógica de un texto y el orden de presentación de las ideas sobre el recuerdo del texto. Concluyeron que las probabilidades de recordar una idea está relacionada con su posición dentro de una jerarquía lógica. Las ideas de más alto nivel en la estructura son más recordadas; de tal modo que si una idea particular es recordada, existe una alta probabilidad de que la idea inmediatamente debajo también sea recordada, de lo cual se infiere que las ideas de alto nivel en la estructura pueden servir como claves de recuperación de ideas inferiores en la jerarquía.
Kintsch y Van Dijk (1978) proponen un modelo de comprensión que considera la lectura como un proceso interactivo, en el que se influyen mutuamente la estructura de la información de texto y los conocimientos previos del lector. En términos generales, este modelo establece que la comprensión de la lectura es un proceso que involucra el análisis inicial del texto a un nivel proposicional el reacomodo de estas proposiciones dentro de una estructura coherente llamada texto-base; el uso del conocimiento previo para organizar los elementos individuales del texto-base en relación a conceptos globales y la construcción de la macroestructura del texto. La macroestructura juega un papel esencial tanto en la comprensión como en la producción del discurso, puesto que permite al lector reconocer la estructura del texto y, por tanto, aplicar las estrategias necesarias para recordar y recuperar la información deseada.
Según este modelo, el procesamiento del texto es un proceso cíclico donde la memoria juega un papel activo y, como cualquier otro proceso complejo, involucra la construcción de una representación mental del texto en la memoria (texto-base y macroestructura), utilizando para tal fin tanto información interna como externa, con el propósito de llegar a la comprensión.
EL PAPEL DE LAS ESTRATEGIAS Contenido
El lector debe contar con estrategias que le permitan seleccionar adecuadamente la información que entra en la memoria de trabajo, ya que si esto no es así provocará sobrecargas que pueden generar una mala comprensión de lo leído. El éxito del proceso de comprensión depende, según las derivaciones que se han hecho del modelo de Kintsch y Dijk, de las estrategias de selección usadas para determinar cuáles proposiciones serán transferidas a la memoria a largo plazo. Por ejemplo, una estrategia útil consiste en hacer lo anterior según el número de conexiones de una proposición con las demás proposiciones, de tal manera que en el nivel más alto se ubicarán las que tengan más relaciones.
Las estrategias de comprensión de la lectura son, en síntesis, una serie de conocimientos y habilidades que el lector puede emplear para adquirir, retener, integrar y recuperar información (López, Castañeda y Gómez, 1988).
Al decidir el uso (o en su caso la elaboración) de una estrategia de comprensión de lectura, se deben tomar en cuenta todas las características estructurales del texto para facilitar su adquisición. Un aspecto que interesa destacar para los fines de este documento, es el referido al tipo de información que se maneja, ya que puede tratarse de descripciones de sucesos cuyo fin es el entretenimiento (texto narrativo) o de textos que describen relaciones lógicas y/o abstractas, cuya finalidad es informar y explicar (texto expositivo).
TIPOS DE ESTRATEGIA. Contenido
Según su propósito o finalidad, las estrategias de comprensión de lectura pueden clasificarse en dos grandes tipos:
a) Selectivas, cuyo fin es realizar una lectura superficial del texto, en la que se incluyen la lectura rápida, la lectura para atender aspectos de la información o para identificar el significado de palabras y
b) Generativas o de elaboración, cuyo propósito es el procesamiento profundo de la información. En este último grupo de estrategias se incluyen todas aquellas que permiten hacer algo, realizar cierto tipo de construcción con la información que se lee: elaborar una imagen mental, hacer una analogía o un esquema integrador, resumir información, parafrasear, subrayar, etcétera. Según las formas de la representación que se busca en torno al texto, las estrategias de elaboración pueden ser de dos tipos: imaginal y/o verbal, es decir, es posible combinar las dos.
Breuker (citado en Castañeda, 1994) plantea que una manera de realizar una lectura profunda es con el uso de estrategias espaciales, ya que éstas permiten transformar y codificar la información textual en una representación espacial (o gráfica) que explicita el contenido del texto.
Hay otro tipo de estrategias que se proponen guiar el procesamiento del estudiante en función de la meta de la lectura, conocidas con el nombre de "tarea orientadora" según Rigney (citado en Castañeda, 1994). También hay estrategias, o aspectos de las mismas, que se preocupan por establecer una especie de "puente" entre el conocimiento previo del lector y la información nueva del texto, entre ellas están los organizadores previos, las preguntas, etcétera (León y Cols, 1989, citado en Castañeda, 1994).
ESTRATEGIAS Y ESTILOS DE COMPRENSIÓN Contenido
Hasta aquí se ha reflexionado sobre la necesidad de tomar en cuenta las características del texto para hacer uso apropiado de las estrategias de comprensión. Es necesario, por último, referimos a las características del sujeto que lee. Además de los elementos mencionados antes (nivel de conocimientos previos, habilidades de lectura, familiaridad con el contenido del texto, motivación, etcétera) existe otro elemento a considerar. Se trata de las diferencias individuales y de un aspecto central de las mismas que son los estilos de aprendizaje. El modelo de Comprensión Estratégica de Castañeda y López (1988) toma en cuenta los estilos de aprendizaje para el diseño de estrategias de comprensión lectora. Según estos autores, los estilos de comprensión son tácticas de acción que el estudiante realiza con el propósito de aprender a partir de los textos, por lo cual es importante tomarlos en cuenta al diseñar un plan de estudios, un programa de materia o una clase. Este modelo propone cuatro estrategias de comprensión, clasificadas en función del nivel de procesamiento y la etapa de aprendizaje que apoyan:
De adquisición del conocimiento, y pueden ser dos tipos de procesamiento: superficial y profundo o generativo.
De manejo y administración de los recursos de la memoria para que el estudiante mantenga activada la información necesaria para operar con ella y lograr la representación y su posterior aplicación.
De auto-regulación o metacognitivas; se logran estableciendo las metas del aprendizaje y mediante la evaluación del grado en que se han cumplido, se hacen los cambios necesarios en caso de encontrarse errores o limitaciones.
De organización y lectura creativa, cuyo fin es transformar la información en una estructura que la integre de un modo nuevo. Entre ellas: inferencias, relaciones de supra y subordinación, uso de redes o mapeo semántico, etcétera.
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA Contenido
A) Situación o contexto de aprendizaje
La estrategia propuesta se aplica como parte de un curso sobre "Elaboración de Programas de Materia", el cual consiste en dos partes: una primera dedicada a los conceptos: qué es un programa de materia, sus componentes y la metodología para su elaboración; en la segunda parte se elabora, por parte de los alumnos participantes (que son maestros universitarios) el programa de una materia que imparten.
En la parte conceptual del curso, en la unidad referida a los componentes de un programa de materia, se tiene un tema dedicado a los contenidos de un programa y como uno de los subtemas "naturales del conocimiento y selección de contenidos". En este subtema se ubica la lectura de un texto sobre el cual se aplica la estrategia de comprensión lectora. La idea básica o central de este subtema es la siguiente:
"Uno de los aspectos a considerar en el trabajo que realiza un maestro para la selección de los contenidos de un programa de materia, se refiere a la necesidad de distinguir los diferentes niveles de conocimiento que existen en el mundo de las disciplinas académicas, así como las funciones que juegan en el currículum dichos niveles" .
B) Texto
Se trata de un texto titulado "La Naturaleza del conocimiento", capítulo 12 del libro Elaboración del Currículo de Hilda Taba, Ed. Troquel, Buenos Aires, 1983, págs 229-240.
Las características del texto son:
de tipo expositivo
especializado (Educación-Currículo)
uso parcial de palabras técnicas
extenso, sin resúmenes ni conclusiones
Iegibilidad: densidad conceptual regular
complejidad léxica y sintáctica
tema complejo para lector no especializado
C) Objetivo de la lectura
Analizar en forma profunda el texto para que el lector comprenda las ideas principales y las aplique a un contexto escolar:
identificar los 4 niveles de conocimiento establecidos por el autor
comprar y relacionar los niveles distinguiendo sus características y funciones para el currículo
plicar a través de un ejemplo los conocimientos adquiridos
D) Características del lector
Por lo general, se trata de personas poco familiarizadas con el tema, sus conocimientos previos en relación al contenido del texto no son suficientes como para lograr su comprensión rápida y autosuficiente. Al mismo tiempo, son profesionales con alto grado de motivación para aprender sobre el tema ya que son docentes con varios años de experiencia
Dadas las características del texto, del lector y del contexto escolar de aprendizaje, se elaboró una estrategia que consiste en el uso de dos tipos de organizadores gráficos que se corresponden con dos momentos o etapas de desarrollo de la estrategia: primero una gráfica de recuperación y después una red conceptual. La estrategia también incluye una actividad de pre-lectura destinada a reactivar los Conocimientos y establecer un "puente" con los contenidos centrales del texto
E) Procedimientos
Generales:
El maestro explica el sentido y finalidad de la estrategia para que los participantes adquieran conciencia de que emplearán una estrategia y de que la misma ayudará a cada lector a monitorear sus limitaciones y aciertos durante su proceso de comprensión.
ParticuIares:
1. De Pre-lectura:
EI maestro plantea dos preguntas y una aseveración con el fin de que los lectores muestren su conformidad o desacuerdo con cada uno de los mismos durante y después de haber leído:
preguntas: a) ¿son iguales los conocimientos que se enseñan en un curso? y b) ¿Es posible meter todos los conocimientos en un mismo "saco", y enseñar poco a poco hasta que se acabe lo que contiene?
Enunciado: todos los conocimientos son igualmente importantes en la enseñanza.
2 De la Primera Etapa de la lectura:
El maestro pide a los participantes leer el texto y llenar el siguiente cuadro o gráfica de recuperación (ver Cuadro 1).
Se revisan en grupo las gráficas hasta elaborar una en forma grupal en la que queden integradas las principales ideas, con excepción de la celda correspondiente al ejemplo, en la que cada alumno (en este caso se trata de maestros) pondrá un ejemplo diferente en torno a la materia que imparte.
A continuación, a manera de ejemplo, se presenta una gráfica de recuperación elaborada grupalmente por los maestros en uno de los cursos sobre Elaboración de Programas de Materia (ver Cuadro 2).
3. De la segunda etapa:
El maestro explica la técnica para la elaboración de una red conceptual.
El maestro entrega a los participantes una red o mapa (ver Mapa Conceptual) y les pide que llenen los óvalos o nodos, de forma que reflejen la relación jerárquica entre los niveles de conocimiento trabajados en la gráfica de recuperación. Se les explica que con esta red se trata de trabajar con los conceptos más importantes del texto para clasificarlos y reconstruirlos a fin de representar gráficamente sus interrelaciones.
Finalmente, el maestro realiza la retroalimentación de este último paso en el grupo y se evalúan de nuevo los ejemplos de la gráfica de recuperación (ver Ejemplificación del Mapa Conceptual).

Comprensión Lectora

COMPRENSIÓN LECTORA

La enseñanza de la comprensión lectora
De acuerdo con María Eugenia Dubois, (1991) si se observan los estudios sobre lectura que se han publicado en los últimos cincuenta años, podemos darnos cuenta de que existen tres concepciones teóricas en torno al proceso de la lectura. La primera, que predominó hasta los años sesenta aproximadamente, concibe la lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia de información. La segunda, considera que la lectura es el producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. Mientras que la tercera concibe la lectura como un proceso de transacción entre el lector y el texto.
La lectura como conjunto de habilidades o como transferencia de información
Esta teoría supone el conocimiento de las palabras como el primer nivel de la lectura, seguido de un segundo nivel que es la comprensión y un tercer nivel que es el de la evaluación. La comprensión se considera compuesta de diversos subniveles: la comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el texto, la inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito y la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto, las ideas y el propósito del autor. De acuerdo con esta concepción, el lector comprende un texto cuando es capaz precisamente de extraer el significado que el mismo texto le ofrece. Esto implica reconocer que el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y que el papel del lector consiste en descubrirlo.
La lectura como un proceso interactivo
Los avances de la psicolingüística y la psicología cognitiva a finales de la década del setenta retaron la teoría de la lectura como un conjunto de habilidades. A partir de este momento surge la teoría interactiva dentro de la cual se destacan el modelo psicolingüístico y la teoría del esquema. Esta teoría postula que los lectores utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significado.
Kenneth Goodman (1982) es el líder del modelo psicolingüístico. Éste parte de los siguientes supuestos:
1. La lectura es un proceso del lenguaje.
2. Los lectores son usuarios del lenguaje.
3. Los conceptos y métodos linguísticos pueden explicar la lectura.
4. Nada de lo que hacen los lectores es accidental; todo es el resultado de su interacción con el texto. (Citado en Dubois, p10)
Frank Smith (1980), uno de los primeros en apoyar esta teoría, destaca el carácter interactivo del proceso de la lectura al afirmar que "en la lectura interactúa la información no visual que posee el lector con la información visual que provee el texto" (Citado en Dubois, p. 11). Es precisamente en ese proceso de interacción en el que el lector construye el sentido del texto. De manera similar Heimilich y Pittelman (1991), afirman que la comprensión lectora ha dejado de ser "un simple desciframiento del sentido de una página impresa" (p.10). Es un proceso activo en el cual los estudiantes integran sus cono cimientos previos con la información del texto para construir nuevos conocimientos.
Dubois (1991) afirma que: "el enfoque psicolingüístico hace mucho hincapié en que el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para él" (p.11). Igualmente, para Tierney y Pearson (1983) son los lectores quienes componen el significado. Por esta razón no hay significado en el texto hasta que el lector decide que lo haya.
Heimlich y Pittelman (1991), apuntan que "la consideración del proceso de la lectura como un diálogo mental entre el escrito y el lector es un efecto de la gran influencia que ha tenido la teoría de los esquemas" (Schemata, p.11) en la comprensión de la lectura.
Según Rumelhart (1980), un esquema es una estructura de datos que representa los conceptos genéricos que archivamos en la memoria. Hay diversos esquemas, unos que representan nuestro conocimiento otros; eventos, secuencia de eventos, acciones, etc.
La teoría de los esquemas explica cómo la información contenida en el texto se integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de comprensión. La lectura como el proceso mediante el cual el lector trata de encontrar la configuración de esquemas apropiados para explicar el texto en cuestión. Los psicólogos constructivistas retomaron el concepto del esquema utilizado por Bartlett en 1932 en sus estudios sobre la memoria para designar las estructuras cognoscitivas que se crean a partir de la experiencia previa. Un esquema, según la definen sus teóricos, es la red o categorías en la que se almacena en el cerebro lo que se aprende
De este modo, el lector logra comprender un texto sólo cuando es capaz de encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuración de esquemas que le permiten explicar el texto en forma adecuada. Cuando una persona lee sobre un museo o ve imágenes, fotos o lo visita, va agregando cada una de estas experiencias a su esquema de lo que es un museo. Algo que no puede hacer quien no tiene dichas experiencias. Cuando no se ha tenido experiencia alguna sobre un tema determinado, no se dispone de esquemas para activar un conocimiento determinado y la comprensión será muy difícil, si no imposible. Estos esquemas están en constante desarrollo y transformación. Cuando se recibe nueva información, los esquemas se reestructuran y se ajustan. Cada nueva información amplía y perfecciona el esquema existente. (Heimlich y Pittelman, 1991)
La lectura como proceso transaccional
Esta teoría viene del campo de la literatura y fue desarrollada por Louise Rosenblatt en 1978 en su libro "The reader, the text, the poem". Rosenblatt adoptó el término transacción para indicar la relación doble, recíproca que se da entre el cognoscente y lo conocido. Su interés era hacer hincapié en el proceso recíproco que ocurre entre el lector y el texto (Dubois, 1991). Dice Rosenblatt al respecto: "Mi punto de vista del proceso de lectura como transaccional afirma que la obra literaria ocurre en la relación recíproca entre el lector y el texto. Llamo a esta relación una transacción a fin de enfatizar el circuito dinámico, fluido, el proceso recíproco en el tiempo, la interfusión del lector y el texto en una síntesis única que constituye el significado ya se trate de un informe científico o de un "poema" (Rosenblatt, 1985, p.67).
Para Rosenblatt, la lectura es un momento especial en el tiempo que reúne un lector particular con un texto particular y en unas circunstancias también muy particulares que dan paso a la creación de lo que ella ha denominado un poema. Este "poema" (texto) es diferente del texto escrito en el papel como del texto almacenado en la memoria. De acuerdo con lo expuesto en su teoría, el significado de este nuevo texto es mayor que la suma de las partes en el cerebro del lector o en la página. (Rosenblatt, 1978).
La diferencia que existe, según Cairney (1992), entre la teoría transaccional y la interactiva es que para la primera, el significado que se crea cuando el lector y el autor se encuentran en los textos es mayor que el texto escrito o que los conocimientos previos del lector. Él considera que el significado que se crea es relativo, pues dependerá de las transacciones que se produzcan entre los lectores y los textos en un contexto específico. Los lectores que comparten una cultura común y leen un texto en un ambiente similar, crearán textos semejantes en sus mentes. No obstante, el significado que cada uno cree no coincidirá exactamente con los demás. De hecho, los individuos que leen un texto conocido nunca lo comprenderán de la misma forma.
El proceso de la lectura
El proceso de la lectura es uno interno, inconsciente, del que no tenemos prueba hasta que nuestras predicciones no se cumplen; es decir, hasta que comprobamos que en el texto no está lo que esperamos leer. (Solé, 1994) Este proceso debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario .
Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Existe un consenso entre todos los investigadores sobre las actividades que los lectores llevan a cabo en cada uno de ellos. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada uno de las etapas del proceso.
Antes de la lectura
¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)
1. Para aprender.
2. Para presentar un ponencia.
3. Para practicar la lectura en voz alta.
4. Para obtener información precisa.
5. Para seguir instrucciones.
6. Para revisar un escrito.
7. Por placer.
8. Para demostrar que se ha comprendido.
¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)
¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto)
Durante la lectura
1. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto
2. Formular preguntas sobre lo leído
3. Aclarar posibles dudas acerca del texto
4. Resumir el texto
5. Releer partes confusas
6. Consultar el diccionario
7. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
8. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas
Después de la lectura
1. Hacer resúmenes
2. Formular y responder preguntas
3. Recontar
4. Utilizar organizadores gráficos
Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) afirman que el concepto de comprensión basado en la teoría del esquema ha sido la base de la mayor parte de su trabajo sobre el proceso de comprensión que utilizan los lectores competentes o expertos, los factores que separan los expertos de los principiantes y los métodos que utilizan los docentes para promover o mejorar la comprensión. Sus investigaciones han demostrado que los lectores competentes poseen unas características bien definidas. Éstas son:
1. Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.
Pearson et al (1992) afirman que las investigaciones que se han realizado con adultos, niños, lectores competentes y lectores en formación arrojan la misma conclusión: la información nueva se aprende y se recuerda mejor cuando se integra con el conocimiento relevante previamente adquirido o con los esquemas existentes.

2. Monitorean su comprensión durante todo el proceso de la lectura
Monitorear es un mecanismo primario que utilizan los lectores para lograr el sentido de lo que leen. Siempre hemos sabido que los buenos lectores son más cuidadosos en su lectura que los que no lo son. Que también son más conscientes de cuán bien o cuán mal están leyendo y utilizan diversas estrategias para corregir sus errores de lectura una vez se dan cuenta de la situación
La evidencia presentada en las investigaciones que se han llevado a cabo indican que el monitoreo de la comprensión es lo que distingue al lector competente, del que no lo es. Otra característica del lector competente relacionada con la función de monitorear es que éste corrige y regula la comprensión del texto tan pronto detecta que hay problemas.
3. Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez se dan cuenta que han interpretado mal lo leído.
Los buenos lectores saben lo que hay que hacer tan pronto se dan cuenta que no entienden lo que están leyendo. Cuando la lectura es difícil dedican más tiempo a la misma, contrario a los menos competentes o con déficit que dedican el mismo tiempo a la lectura independientemente de su nivel de complejidad. Otra estrategia que utilizan los lectores competentes es que están dispuestos a volver al texto para resolver cualquier problema de comprensión.
4. Pueden distinguir lo importante en los textos que leen.
Determinar qué es importante en una lectura es fundamental en el proceso de comprensión. ¿Cómo se diferencia lo importante de lo que no lo es? Williams (1986,b); Tierney y Cunningham (1984) y Winograd y Bridge (1986) hacen una distinción entre lo que es importante para el autor y lo que es importante para el lector. Los lectores determinan lo que es importante para ellos dependiendo del propósito de su lectura (Pchert y Anderson, 1977).
5. Resumen la información cuando leen.
Muchos estudios confirman la utilidad de resumir como una estrategia de estudio y de comprensión de lectura.
6. Hacen inferencias constantemente durante y después de la lectura.
Uno de los hallazgos más comunes en los investigadores que estudian el proceso de comprensión lectora es que el hacer inferencias es esencial para la comprensión (Anderson y Pearson, 1984).
7. Preguntan
Este proceso de generar preguntas, sobre todo las que estimulan los niveles superiores del conocimiento, llevan a niveles más profundos del conocimiento del texto y de este modo mejora la comprensión y el aprendizaje (Andre y Anderson, 1979).
El uso autónomo y eficaz de las estrategias de comprensión que acabamos de mencionar va a permitir a los estudiantes:
1. Extraer el significado del texto completo o de las diferentes partes que lo componen.
2. Saber dirigir su lectura avanzando o retrocediendo en el texto para adecuarlo al ritmo y las capacidades necesarias para leer correctamente.
3. Conectar los nuevos conceptos con los conocimientos previos para así poder incorporarlos a sus esquemas. (Serra Capallera y Oller Barnada, 1977).

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:
Las inferencias
Uno de los hallazgos más comunes de los investigadores que estudian el proceso de comprensión lectora es que el hacer inferencias es esencial para la comprensión (Anderson y Pearson, 1984). Las inferencias son el alma del proceso de comprensión y se recomienda enseñar al estudiante a hacerlas desde los primeros grados hasta el nivel universitario, si fuese necesario.
¿Qué es una inferencia? De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz "es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto. Consiste en superar lagunas que por causas diversas aparecen en el proceso de construcción de la comprensión" (p.218). Esto ocurre por diversas razones: porque el lector desconoce el significado de una palabra, porque el autor no lo presenta explícitamente, porque el escrito tiene errores tipográficos, porque se ha extraviado una parte, etc. Los lectores competentes aprovechan las pistas contextuales, la comprensión lograda y su conocimiento general para atribuir un significado coherente con el texto a la parte que desconoce. Por ejemplo, si desconoce el significado de una palabra, leerá cuidadosamente y tratará de inferir el significado de la misma en el contexto.
La formulación de hipótesis y las predicciones
La lectura es un proceso en el que constantemente se formulan hipótesis y luego se confirma si la predicción que se ha hecho es correcta o no. Hacer predicciones es una de las estrategias más importantes y complejas. Es mediante su comprobación que construimos la comprensión. Solé (1994) postula que las predicciones consisten en establecer hipótesis ajustadas y razonables sobre lo que va a encontrarse en el texto, apoyándose en la interpretación que se va construyendo del texto, los conocimientos previos y la experiencia del lector. (p.121). Smith (1990) nos dice al respecto: La predicción consiste en formular preguntas; la comprensión en responder a esas preguntas"(p.109). Al leer, al atender a un hablante, al vivir cada día, estamos constantemente formulándonos preguntas. En la medida en que respondemos a esas interrogantes, en la medida en que no nos quedamos con ninguna incertidumbre, estamos comprendiendo.
Cuando nos proponemos leer un texto, los elementos textuales (del texto) y los contextuales (del lector) activan nuestros esquemas de conocimiento y sin proponérnoslo anticipamos aspectos de su contenido. Formulamos hipótesis y hacemos predicciones sobre el texto (¿Cómo será?; ¿Cómo continuará?; ¿Cuál será el final?) Las respuestas a estas preguntas las encontramos a medida que vamos leyendo.
Lo que hemos anticipado o dicho que va a suceder debe ser confirmado en el texto y para esto es necesario buscar la evidencia en el texto. No podemos inventar. Para lograr confirmar nuestras hipótesis buscaremos pistas de todo tipo: gramaticales, lógicas y culturales con tal de comprobarla la certeza de nuestra previsión. Cuando hacemos predicciones corremos riesgos, ya que hacer una predicción no implica exactitud en lo que formulamos.
Al leer, al vivir cada día estamos constantemente formulándonos preguntas y en la medida en que esas interrogantes son respondidas y en la medida en que no nos quedamos con ninguna duda, estamos comprendiendo.
Formular Preguntas
Un lector autónomo es aquel que asume responsabilidad por su proceso de lectura y no se limita a contestar preguntas, sino también pregunta y se pregunta. Por eso es necesario formular preguntas que trasciendan lo literal y que lleven a los estudiantes a los niveles superiores del pensamiento .Estas preguntas son las que requieren que los estudiantes vayan más allá de simplemente recordar lo leído.
Algunos ejemplos de este tipo de pregunta son: ¿Cuán diferentes o parecidos son los dos personajes más importantes de la obra?; ¿Cuál es el punto de vista del editorialista sobre la legalización de las drogas?; ¿Crees que sería beneficioso aumentar la jornada escolar a ocho horas? ¿Por qué?
Las preguntas que pueden sugerirse sobre un texto guardan relación con las hipótesis que pueden generarse sobre éste y viceversa. Puede ser útil hacer las preguntas a partir de las predicciones (e incluso al margen de ellas). Es sumamente importante establecer una relación entre las preguntas que se generan y el objetivo o propósito de la lectura. Si el objetivo es una comprensión global del texto, las preguntas no deben estar dirigidas a detalles. Obviamente, una vez se ha logrado el objetivo principal, se pueden plantear otros.
La propia estructura de los textos y su organización nos ofrecen pistas para formular y enseñar a los estudiantes a formular preguntas sobre el texto.
K W L
Esta estrategia, desarrollada por Donna Ogle, toma su nombre de las iniciales de las palabras en inglés que la definen: K (What do I know? ¿Qué sé?); W (What do I want? ¿Qué quiero aprender?); L (What have I learned? ¿Qué he aprendido?). Estas preguntas llevan a los estudiantes a activar el conocimiento previo y a desarrollar interés por la lectura antes de comenzar a leer el texto.
Lectura rápida ("skimming")
La lectura rápida es la que se hace para buscar un dato concreto (un nombre, una fecha, una cita, etc) que nos interesa conocer antes o después de iniciar una lectura. Es echar un vistazo sobre el texto con un propósito específico.
Leer un capítulo rápido consiste en leer sólo la primera oración de cada párrafo. Después de la lectura rápida, el lector puede identificar los puntos más importantes y así establecer el objetivo de su lectura o el trabajo sobre el texto que quiere realizar. Este proceso le sirve para planificar su lectura intensiva del texto.
En ocasiones queremos saber si los textos que hemos seleccionado para leer son verdaderamente pertinentes al tema que deseamos trabajar. Podemos hacer una lectura rápida para determinar la meta y el propósito de la lectura, antes de comenzar a leer detenidamente o descartarlo por no estar directamente relacionado con nuestro tema.
Para concluir deseo hacer mías las palabras de Solé (1994) cuando dice: "Leer es mucho más que poseer un caudal de estrategias. Leer es sobre todo una actividad voluntaria y placentera y enseñar a leer debe tener esto en cuenta."


Autor:
Hilda E. Quintana, Ph. D.
Bibliografía
Burón, J. (1993). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Bilbao: Ediciones Mensajeros.
Cairney, T. H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora.
Actividades: Tomando en cuenta el material leído utilice las estrategías de comprensión lectora propuestas en este material, elabore: 2 hipótesis, 2 inferencias, 3 preguntas. Realice un resumen del texto.

Signos de Puntuación

Normas para el uso de los signos de puntuación
Usos de la coma ,
Usos de la diéresis ¨
Usos de los dos puntos :
Usos de los puntos suspensivos ...
Usos del punto y coma ;
Usos de las comillas " "
Usos del guión -
Usos de los signos de admiración ¡ !
Usos de los signos de interrogación ¿ ?
Usos del paréntesis ( )
Usos del punto .


Uso de la coma (,)
La coma sirve para indicar pequeñas pausas que se hacen al hablar. A continuación se presentan varios ejemplos que nos indican como y cuando debe ser usada.
Suele preceder y seguir las expresiones del tipo: esto es, es decir, en realidad, efectivamente, sin embargo, no obstante:
Ejemplo:En realidad, es inevitable.Dos, es decir, tú y yo.Sin embargo, el daño es grave.Tiene mucha suerte, efectivamente.
Ejemplo:Lograron, luchando con todas sus fuerzas, vencer la resistencia del enemigo y salir con vida.
Encierra todo fragmento de la oración que se anticipa o se pospone.
Separa los elementos de una serie, seguidos y de la misma clase, cuando no van unidos por conjunción.
Ejemplo:- Ana, Luis, Pedro y Rosa juegan.
- Viven para comer, beber y dormir.
- La casa es grande, fría y húmeda.
Ejemplo:Tomás estudia mucho; Juan, poco.
Se coloca en el lugar del verbo que se sobreentiende:

Usos de la diéresis ¨
En castellano es muy limitado, ya que se emplea solamente sobre vocal u de las sílabas gue, gui, cuando debe pronunciarse con su propio sonido:
vergüenza, cigüeña, lingüística.
Usos de la raya ( - )
Tiene de ordinario doble longitud que el guión.
Se emplea en los diálogos para indicar el cambio de interlocutor:
-¿De dónde vienes ahora?
-Salgo de trabajar.
- ¿tan tarde?
-¿De dónde vienes ahora?-le preguntó Juan. -Salgo de trabajar -le respondió.
Separa los diálogos de los comentarios del autor:
En las citas textuales, separa los incisos del que escribe:
"La comunicación, dijo el orador -es la clave del futuro."
El sospechoso se confesó culpable-desconocía sus derechos-, y el juez, acto seguido, dictó sentencia.
Puede suplir a los paréntesis en todo los usos de éstos:
l
Usos de los dos puntos :
Marcan una pausa larga, seguida de una explicación o enumeración.
Siguen a los encabezamientos de las cartas e instancias:
Muy señor mío:Sr.:
Tomás dijo: -No le soporto más.Dice el refranero: "Cría cuervos y te sacarán los ojos".
Preceden a las citas que se expresan en estilo directo:
Introducen una enumeración:
Las cinco partes del mundo son las siguientes: Europa, Asia, África, América y Oceanía.
No tiene interés, ni amor propio, ni presta atención, y ni siquiera la finge: tal es el individuo al que intentas defender.
Cierra una enumeración y la comentan:
Introducen una oración que expresa la consecuencia o la causa de la anterior:
Nunca en la vida debes perder la esperanza: el sol sale cada día, para todos los hombres.

Usos de los puntos suspensivos ...
Se emplean (siempre en número de tres: ...), para indicar que se deja incompleta una frase, relación o enumeración.
Trabajé con ahínco, pero el hombre propone... Y así acabé en la miseria.
Quien más empeño puso en que le condenasen fue... su propio hijo.
Indican que una oración queda interrumpida, de forma permanente o, para después sorprender, de forma momentánea:
Señalan que una enumeración podría alargarse si se deseara:
Es un pueblo encantador, con bosques, prados, playas, ríos...
"Vino con presteza a casa (...) y encontró su hermano herido..."
Cuando se cita literalmente un texto, los puntos suspensivos, entre paréntesis o entre corchetes indican que se ha omitido un pasaje:


Usos del punto y coma ;
Representa una pausa un poco más larga o más intensa que la coma.
Separa las diversas oraciones de un párrafo de cierta extensión, en las cuales hay comas:
Salió de casa temprano, antes del amanecer, para trabajar en el campo; y lo encontraron, ya sin vida, tirado en el jardín.
Invitó a todos los amigos a cenar y bailar; luego, se arrepintió
Sirve para enlazar dos o más proposiciones, ligadas por el sentido o por la construcción:
En oraciones o cláusulas de alguna extensión, precede a la que se introduce con pero, más, aunque, sin embargo, etc.:
Hizo todo lo que pudo por salir airoso de su empresa; sin embargo, la suerte le fue siempre muy adversa.


Usos de las comillas " "
Se usan también como un signo par, para encerrar palabras o frases.
Su respuesta fue exactamente esa: "No cuentes conmigo".
Se enmarcan con ellas las citas textuales.
Se emplean para destacar los nombres de publicaciones, obras literarias o artísticas, nombres de aviones o barcos, cines, teatros, etc.:
Colón construyó el fuerte Navidad con los restos de la carabela "Santa María".Con "Azul" inició Rubén Darío el modernismo.
El fin de curso se celebra con una gran fiesta en el "campus".Otra "genialidad " de las tuyas y nos echan de la ciudad.
Realzan los neologismos, palabras extranjeras, términos usados en sentido figurado, o incluso inventados o deformados por el que escribe:
l
Usos del guión -
Separa, siempre entre sílaba y sílaba, la palabra que no cabe entera a fin de línea y termina en la siguiente:
La partición de una palabra que lleva prefijo puede hacerse por sílabas o separando el prefijo: des-estimar, de-sestimar.
La ciudad-estado surgió en la antigua Grecia.Curso teórico-práctico de informática.
Separa los elementos de las palabras compuestas ocasionales o no consolidadas como palabra única:
Separa los gentilicios que se hallan en oposición o contraste, pero no los que expresan integración:
La guerra franco-prusiana estalló el año 1870.La lengua es el vínculo de la unidad cultural hispano-americana.

Usos de los signos de admiración ¡ !
Son signos también pares, que deben ponerse al principio y al final de la oración o la frase.
¡Qué cansado estoy!¡Esto es estupendo!
Se emplean para señalar enunciados exclamativos.
Pueden encerrar tan solo un fragmento de la oración:
Abrió la puerta, y ¡zas!, salió disparado.
¡Vaya casa! ¡Qué salones! ¡Cuánto lujo!¡Vaya casa!, ¡qué salones!, ¡cuánto lujo!
Si las oraciones interrogativas son varias y sucesivas, pueden escribirse con mayúsculas o bien separadas por coma:

Usos de los signos de interrogación ¿ ?
Son signos pares, que deben ponerse al principio y al final de la oración o frase que deben llevarlos.
Se emplean en todas las oraciones interrogativas directas:
Todo el pueblo comenta la noticia. ¿quién la ha propagado?
Todo el pueblo comenta la noticia, pero ¿quién la ha propagado?
¿Puedo entrar?, preguntó.
Pueden encerrar tan sólo un fragmento de la oración:
Si las oraciones interrogativas son varias y sucesivas, pueden escribirse con mayúsculas o bien separadas por coma:
¿Cuándo? ¿ Cómo? ¿Dónde?¿Cuándo?, ¿cómo, ¿dónde?

Usos del paréntesis ( )
El paréntesis es otro signo par, que debe figurar al principio y al final de la oración, frase o anotación.
El sospechoso se confesó culpable (desconocía sus derechos), y el juez, acto seguido, dictó sentencia.El último informe de la OMS (Organización Mundial de la Salud) constata la grave situación del continente africano
Se emplea para introducir una observación o aclaración marginal en una oración:
Encierra fechas y otros datos intercalados en el contexto:
Se considera el pintor francés E. Delacroix (1798-1863) el principal representante del romanticismo.
El sospechoso se confesó culpable
-desconocía sus derechos- y el juez, acto seguido, dictó sentencia
Puede sustituirse por rayas:

Usos del punto .
Separa oraciones dentro de un mismo párrafo (punto y seguido), la última oración del párrafo de la primera del párrafo siguiente (punto y aparte), o pone fin a un escrito (punto final).
Separa la oración o período que forma un sentido completo:
Juan llegó a su casa extremadamente fatigado.
El trabajo era duro. Mañana será otro día, se dijo a sí mismo.
"...y así ocurrieron los hechos.
Tuvo el crimen a toda la población en vilo, hasta que..."
Marca el final de un párrafo:
Cierra la frase de un personaje, en un párrafo o un fragmento dialogado:
Tomás contestó: -Es que no le soporto más. Y se fue dando un portazo.
Pág., Sr., pral., art., etc., íd., Ud., S.A.
Suele seguir a todas las abreviaturas:

Ejercicios: Elabore tres ejemplos de cada signo de puntuación

La Acentuación

Concepto de acento

Concepto de Acento
Toda estructura, sea de arquitectura, música, química o en la propia lengua, se rige por unas determinadas leyes que equilibran sus
elementos.
En el lenguaje las reglas de la acentuación son las que modulan el habla.
El Acento
Es la fuerza o énfasis con que se pronuncia una sílaba de una palabra; todas las palabras tienen una sílaba tónica o acentuada.
Por ejemplo, en las palabras:
- casa (ca - sa), la primera es la sílaba tónica y la segunda átona.
- pizarrón (pi – za - rrón) la última es la sílaba tónica y las demás son sílabas átonas.
Así, podemos decir que la sílaba en la cual recae la acentuación se llama sílaba tónica y las restantes
se denominan sílabas átonas.

principal - introducción - objetivos - estrategias - plan del curso - contenidos - evaluación - bibliografía
Concepto de Acento
Ejemplos: Observe en las siguientes palabras dónde está la sílaba tónica.
Palabra Palabra separada en sílabas
Emperador Em – pe – ra - dor
Repetir Re – pe – tir
Ventana Ven – ta – na
Choclo Cho – clo
Acuérdate A – cuér – da – te
Exponer Ex – po – ner
Cloroformo Clo – ro – for – mo
Biblioteca Bi – blio – te – ca
Zapato Za – pa – to
Cielo Cie – lo
Bicicleta Bi – ci – cle – ta
Corazón Co – ra – zón
Pasear Pa – se – ar
Clases de acentos
principal - introducción - objetivos - estrategias - plan del curso - contenidos - evaluación - bibliografía
Clases de Acentos
Los acentos pueden ser:
Ortográfico. Es el que se escribe gráficamente, se marca tilde. Como por ejemplo en las palabras:
débil, cálido, acuático, corazón, razón, colibrí, dátil,.
Prosódico.Es aquel que se pronuncia, pero no se escribe. Como por ejemplo en las palabras: cama,
tigre, luz, paladar.
Obsérvese de que manera puede el acento cambiar el significado de la oración.
Palabra Oración
Saco / Sacó Este saco está lleno.
El jugador sacó la pelota.
Papa / Papá Juan Pablo II es nuestro papa.
El niño juega con su papá.
Disparo/ Disparó La señora escuchó un disparo.
Él disparó su arma rápidamente.
Clasificación de la palabras según su sílaba tónica
principal - introducción - objetivos - estrategias - plan del curso - contenidos - evaluación - bibliografía
Clasificación de las palabras según su Sílaba Tónica
1.- Agudas.
2.- Graves o llanas.
3.- Esdrújulas.
4.- Sobreesdrújulas.
1.- Palabras Agudas.
Son aquellas palabras que poseen su sílaba tónica en la última sílaba. Las palabras agudas se acentúan ortográficamente sólo
cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos: Avión Proposición Amarás Café Plató
Ejercicio: Acentuar según corresponda las siguientes palabras agudas:
Abedul Bestial Estar
Perpetuo Paraguay Guardian
Tener Papa Carretel
Casal Bombo Sofa
Cayo Tia Corazo
Clasificación de la palabras según su sílaba tónica
principal - introducción - objetivos - estrategias - plan del curso - contenidos - evaluación - bibliografía
Clasificación de las palabras según su Sílaba Tónica
2.- Palabras Graves o LLanas
Son aquellas palabras que tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Las palabras graves o llanas se acentúan
ortográficamente sólo cuando NO terminan en n, s o vocal.
Ejemplos: temen Campana Azúcar Árbol Crezcas
Ejercicio: Acentuar según corresponda las siguientes palabras graves:
Noble Angel Flores
Carcajadas Barba Pizca
Fiebre Torpeza Carazo
Huellas Inutil Noche
Fertil Miedo Util
Charolado Caracter Resumen
Invierno Lapiz Tarde
Clasificación de la palabras según su sílaba tónica
principal - introducción - objetivos - estrategias - plan del curso - contenidos - evaluación - bibliografía
Clasificación de las palabras según su Sílaba Tónica
3.- Palabras Esdrújulas
Son aquellas palabras en las cuales la sílaba tónica está ubicada en antepenúltima sílaba. Éstas palabras siempre llevan el acento
ortográfico.
Ejemplos: Cámara Quítate Mérito Ángulo Sábana
Ejercicios:
a.- Reconocer las palabras esdrújulas en la siguiente lista: b.- Transformar en esdrújulas las siguientes palabras:
Preterito Mastiles Apostoles Arbitró Celebre Citara
Conjugacion Examenes Palabras Debito Habito Modulo
Acuestale Pildora Latigo Tremoló Apodo Practicó
Resumen Resumenes Compañero
c.- Explicar porqué no se acentúan las palabras: resumen, examen. Explicar porqué sí se acentúan
las palabras: resúmenes y exámenes.
Clasificación de la palabras según su sílaba tónica
principal - introducción - objetivos - estrategias - plan del curso - contenidos - evaluación - bibliografía
Clasificación de las palabras según su Sílaba Tónica
4.- Palabras sobreesdrújulas
Son las palabras en las cuales el acento (sílaba tónica), recae en la cuarta (4ª) y quinta (5ª) sílaba (contando siempre de derecha a
izquierda), es decir, su pre-antepenúltima sílaba es la tónica. Siempre estas palabras llevan acento ortográfico.
Ejemplos: Explícaselo Sáltatelo Arráncaselo Tómeselo Guárdesela
Nota importante
Recordar que todas las palabras llevan acento prosódico u ortográfico.
Para la clasificación de las palabras y para la acentuación de las mismas, es imprescindible saber estas nociones.
Corrección de acentuación viciosa
principal - introducción - objetivos - estrategias - plan del curso - contenidos - evaluación - bibliografía
Corrección de acentuación viciosa
Correcto Incorrecto Correcto Incorrecto
Manicura Manícura Decano Décano
Telegrama Telégrama Colega Cólega
Tifoidea Tifóidea Pedicuro Pedícuro
Vayamos Váyamos Seamos Seámos
Opiómano Opiomano Intervalo Intérvalo
Mampara Mámpara Mendigo Méndigo
Tactil Táctil Rubéola Rubeola
Aeródromo Aerodromo Sutil Sútil
Erudito Erúdito Paralelogramo Paralelógramo
Tengamos téngamos Kilogramo Kilógramo
Hagamos Hágamos Hostil Hóstil
Cariz Cáriz Ahí Ahi
Zafiro Záfiro Monograma Monógrama
Chofer Chófer Reptil Reptíl
Ojalá Ojala Sauco Saúco
Reglas especiales de acentuación
principal - introducción - objetivos - estrategias - plan del curso - contenidos - evaluación - bibliografía
Reglas especiales de acentuación




En las reglas especiales de acentuación se establecen ciertas normas como son los 2 tipos de acentos:
a. Acento diacrítico.
b. Acento enfático.
a.- Acento Diacrítico
Las reglas de acentuación establecen que las palabras monosílabas no llevan acento ortográfico.
Monosílabos: son aquellas palabras que no se pueden silabar porque están formadas por una sola sílaba. Ejemplos: sol, pan, de,
por, tal, don, sin, con, fue, vi, sal, etc.
En los casos en que existen dos monosílabos iguales pero con diferente significado y distinta función gramatical, se acentúa uno de
ellos para diferenciarlos. Este acento se llama diacrítico. Ejemplo: Sé (del verbo saber) y Se (pronombre personal).
Se emplea, además, para distinguir palabras no monosílabas, que tienen la misma escritura y la misma pronunciación (homófonas),
pero que poseen significado diferente y que pertenecen a una categoría gramatical distinta. Ejemplo: Aquél (pronombre) y Aquel
(adjetivo).
Reglas especiales de acentuación
principal - introducción - objetivos - estrategias - plan del curso - contenidos - evaluación - bibliografía
Reglas especiales de acentuación
Cuadro con los usos del acento diacrítico
Acento Diacrítico Acento Diacrítico
Tú (pronombre) Tú eres el responsable. Tu (adjetivo) Tu casa es grande.
Éste, ésta (pronombre) Éste es el que me delató. Este, esta (adjetivo) Este perro no es mío.
Él (pronombre) Él no hizo la tarea. El (artículo) El libro se perdió.
Aquél, aquélla (pronombre) Aquél trajo el dinero. Aquel, aquella (adjetivo) Aquel camino es largo.
Mí (pronombre) Mi (adjetivo) Mi hijo tiene pecas.
Sólo (pronombre, adverbio de cantidad
= solamente)
Sólo pensaba en mí. Solo(sustantivo) Estaba solo.
Sí (pronombre y adverbio) Volvió en sí. / Sí lo realizó. Si (Conjunción) Si vienes, te quedas.
Sólo (adverbio de cantidad = solamente) Sólo vino a traer la carta. Solo (adjetivo) Raúl vive solo.
Más (adverbio) Esteban preparó más
carne.
Mas (conjunción) Lo compró, mas no lo usa.
Té (sustantivo) Se tomó un té de canela. Te (pronombre) Te lo dije.
Sé (verbo) Sé que voy a ganar. Se (pronombre) José se equivocó.
Dé (verbo) Quiero que me dé una flor. De (preposición) La casa es de madera.
Reglas especiales de acentuación
principal - introducción - objetivos - estrategias - plan del curso - contenidos - evaluación - bibliografía
Reglas especiales de acentuación
b.- Acento Enfático
Se emplea en algunas palabras que tienen sentido interrogativo o admirativo, para distinguirlas de las que tienen un sentido
enunciativo o declarativo. Ejemplo: qué y que.
Cuadro con los usos del acento enfático
Interrogativo y Exclamativo Enunciativo o Declarativo
Quién ¿Quién vino ayer? ¡Quién lo viera! Quien Díselo a quien quieras.
Cómo ¿Cómo que fui yo? Como Lo hizo como pudo.
Dónde ¿Dónde prefieres? Donde Vivo donde nací.
Cuál ¿Cuál prefieres? Cual Compré un libro, el cual no tenía
ilustraciones.
Cuánto ¿Cuánto gana? ¡Cuánto trabajo! Cuanto Es todo cuanto tengo.
Qué ¡ Qué desolación! Que Dijo que no vendría.
Cuándo ¿Cuándo llegaremos? Cuando Llamó cuando dormías.
Reglas especiales de acentuación
principal - introducción - objetivos - estrategias - plan del curso - contenidos - evaluación - bibliografía
Reglas especiales de acentuación
Resumen de la clasificación de las palabras por el acento
Gráfico 2
Hablemos y escribamos con propiedad
principal - introducción - objetivos - estrategias - plan del curso - contenidos - evaluación - bibliografía
Hablemos y escribamos con propiedad
Con frecuencia observamos con preocupación que, a todos los niveles (básico, diversificado, universitario), los estudiantes e incluso
profesionales de diversas ramas (políticos, etc.) cometen equivocaciones, tanto en la lengua escrita como en el habla. Por esto es
importante puntualizar algunos aspectos relevantes.
En lo que concierne a la escritura, existen expresiones de uso periódico que se escriben en forma incorrecta. Observa cómo las
debes escribir.
No debes escribir Lo correcto es
Amenudo A menudo
Aveces A veces
Através - a travéz A través
Exelencia Excelencia
Expectativa Expectativa
Lechoza Lechosa
Expléndido Espléndido
Espontáneo Espontáneo
Extricto Estricto
Dicípulo Discípulo
Exhuberante Exuberante
Exhorbitante Exorbitante
Auyentar Ahuyentar
Ignato Innato
Calugnia Calumnia
Conclusión Conclusión
Ilución Ilusión
Alrrededor Alrededor
Israel Israel
Enrrique Enrique

Ejercicios: Elabore una lista de 40 palabras referidas a la UNEFA, separe en sílabas, subraye la sílaba tónica y clasifíquelas según su acento.